NOTAS

MANUAL PARA EMPLEADOS

¿VAS A EMPEZAR A TRABAJAR? ¡FELICIDADES!

TE COMPARTIMOS INFORMACIÓN QUE ES IMPORTANTE QUE CONOZCAS ANTES DE SOLICITAR/EMPEZAR TU NUEVO EMPLEO


S1. INFORMACIÓN BÁSICA

SALARIO

Salario mínimo en México: $249 MXN diarios 

Salario promedio arquitectos y diseñadores en México:

  • Becario (sin experiencia): $5,000 MXN

  • Junior (1 - 3 años de experiencia): $15,000 MXN

  • Midweight (3 - 5 años de experiencia): $23,000 MXN

  • Senior (5+ años de experiencia): $30,000 MXN


5 CONSEJOS CLAVE ANTES DE QUE EMPIECES A TRABAJAR

  1. Antes de firmar un contrato, revisa las obligaciones y derechos que conlleva 🔍

    • Los freelancers o trabajadores por honorarios no reciben prestaciones de ley. La mayoría de creativos utilizan este esquema, ya que tiene beneficios tanto para ti como para tu empleador, siempre y cuando se maneje correctamente.

    • NO TODO EMPLEO SIN PRESTACIONES ES INFORMAL, pero es tu responsabilidad entenderlo bien, esto te evitará malos entendidos con tu empleador.

  2. Asegúrate de contar con un seguro de gastos médicos 🏥

    • Si eres freelancer o trabajador por honorarios considera un porcentaje de tu sueldo para contratar un seguro de gastos médicos privado.

    • Si eres parte de la nómina tu empleador debe registrarte en el IMSS, lo que te garantiza acceso a servicios médicos y prestaciones económicas.

  3. Construye tu historial crediticio desde el inicio 💳

    • Tener un buen historial crediticio te permitirá acceder a mejores oportunidades financieras en el futuro (como créditos hipotecarios o automotrices).

    • Si nunca has tenido una tarjeta de crédito, considera iniciar con una de bajo límite y pagarla a tiempo.

  4. Planea para tu retiro desde ahora 📈

    • Aunque parezca lejano, comenzar a ahorrar desde el inicio de tu vida laboral hará una gran diferencia.

    • Infórmate sobre tu AFORE y considera hacer aportaciones voluntarias para maximizar tu fondo de retiro.

  5. Aprende a gestionar tu salario y beneficios 💰

    • No gastes todo tu sueldo, establece un presupuesto y destina parte de tu ingreso al ahorro e inversión.


PRESTACIONES MÍNIMAS DE LEY

  • Aguinaldo: Pago anual equivalente a 15 días de salario, que debe entregarse antes del 20 de diciembre.

  • Vacaciones y prima vacacional: A partir del primer año, los trabajadores tienen derecho a 12 días de vacaciones, aumentando 2 días por cada año hasta llegar a 20, y luego un día más cada 5 años. Se debe pagar una prima vacacional del mínimo 25% sobre el salario correspondiente a los días de vacaciones.

  • Prima dominical: Si el trabajador labora en domingo, debe recibir un 25% extra sobre su salario diario normal.

  • Días de descanso: Existen días feriados oficiales que deben otorgarse con goce de sueldo (ej. 1 de enero, 5 de febrero, 16 de septiembre, etc.). Si el trabajador labora en estos días, debe recibir el doble del salario correspondiente.

  • Licencia de maternidad: 12 semanas de descanso pagado antes y después del parto.

  • Licencia de paternidad y adopción: 5 días hábiles con goce de sueldo por nacimiento o adopción de un hijo.

  • Participación de utilidades: Si la empresa genera utilidades, debe distribuir el 10% de su utilidad neta entre sus empleados después del cierre del año fiscal.

S2. PREGUNTAS QUE TE RECOMENDAMOS HACERLE A TU EMPLEADOR 
Previo a tu contratación


DEFINICIÓN DEL PUESTO

  • ¿Cuáles serían mis responsabilidades concretamente?

  • ¿Cuál es la definición de éxito en mi rol?

  • ¿Cuál es el proceso de evaluación del desempeño y las oportunidades de crecimiento dentro de la empresa?

  • ¿Cómo maneja la empresa el feedback y las revisiones de rendimiento?

  • ¿Cuáles son mis horas de trabajo, el horario es flexible?

  • ¿Qué pasa si necesito un día de descanso por enfermedad o emergencia?


ACERCA DE LA COMPAÑÍA

  • ¿Cuál es la visión a largo plazo de la empresa y cómo encaja mi rol en ella?

  • ¿Cómo se estructura el equipo con el que estaré trabajando?

  • ¿Qué herramientas y recursos me proporcionarán para desempeñar mi trabajo de manera eficiente?

  • ¿Cómo es el ambiente laboral aquí?

  • ¿Cuál es su proceso de contratación?

  • ¿La oficina está constituida como persona física o moral?

COMPENSACIÓN

  • ¿La compensación es fija o variable?

  • ¿Cuál será mi salario bruto y neto?

  • ¿Pagan horas extras o días de trabajo en fin de semana?

  • ¿A qué prestaciones tendría derecho si trabajara con ustedes?

  • En caso de no ser parte de la nómina, ¿cómo voy a recibir mis honorarios?

  • En caso de que me paguen por honorarios, ¿podemos negociar un 10-15% extra para cubrir un seguro de gastos médicos privado?

  • ¿Cuáles son las fechas de pago?

  • ¿Existen bonos en esta oficina?


S3. PREGUNTAS FISCALES FRECUENTES

¿Qué pasa si me pagan en efectivo?
El pago en efectivo no es ilegal, pero es fundamental que garantices tus derechos laborales y fiscales. Es importante que exijas que te den recibos de pago que justifiquen tus ingresos (aunque sea en efectivo).

  • El pago en efectivo es un indicador de que tu empleador te está contratando informalmente, lo que no solo te priva de tus derechos laborales, sino que también puede poner en riesgo tu estabilidad laboral.

  • Si no te están dando un recibo de nómina, el empleador podría estar evadiendo responsabilidades fiscales y tú también podrías tener problemas con el SAT en el futuro si no haces las declaraciones correspondientes.

  • Si te pagan solo en efectivo sin un recibo de nómina o contrato formal, no podrás comprobar tu ingreso ante instituciones como el banco (para solicitar un crédito).

  • No contar con un recibo de nómina puede dificultar préstamos, créditos o incluso tu historial laboral.


¿Cómo empezar a pagar impuestos en México?

Si vas a trabajar de manera formal, dar recibos de honorarios o emprender, debes inscribirte en el SAT y cumplir con tus obligaciones fiscales. Sigue los siguientes pasos:

  1. Obtener tu RFC en línea

  2. Elegir tu régimen fiscal. Dependiendo de tu actividad, el SAT te asignará un régimen fiscal. Algunos comunes son:

    • Régimen de Honorarios (Servicios profesionales): Para freelancers y profesionistas independientes.

    • Régimen Simplificado de Confianza (RESICO): Para quienes ganan hasta $3.5 millones de pesos al año con actividades empresariales o servicios.

    • Régimen General de Personas Morales: Para empresas y sociedades.

  3. Agenda una cita en el SAT en citas.sat.gob.mx. 

  4. Lleva los siguientes documentos: Identificación oficial vigente, comprobante de domicilio (solo si eres persona moral), USB para guardar los archivos de la e.firma.

  5. Empezar a facturar


¿Qué son las declaraciones fiscales y cuando tengo que hacerlas?

Hacer declaraciones fiscales es un requisito legal para todas las personas físicas y morales que perciben ingresos en México. El principal objetivo es cumplir con las obligaciones fiscales y evitar sanciones o problemas con el SAT. Las declaraciones fiscales son una forma de garantizar que estás pagando los impuestos correspondientes según tu actividad económica. Dependiendo de tu actividad económica, puedes tener que hacer declaraciones mensuales o anuales:

  • Declaración mensual: Si eres freelancer, te pagan por honorarios o tienes un negocio, debes declarar y pagar impuestos mensualmente. La fecha de pago es el día 17 de cada mes siguiente al mes en el que generaste ingresos. Ejemplo: Si tienes ingresos en enero, debes presentar la declaración antes del 17 de febrero.

  • Declaración anual: La fecha de paso 30 de abril del año siguiente al ejercicio fiscal. En la declaración anual, debes reportar todos los ingresos obtenidos durante el año, así como las deducciones que puedes aplicar.
    Si eres persona física y has tenido ingresos por sueldos, honorarios, arrendamientos, entre otros, esta declaración es obligatoria.


¿Cómo hacer las declaraciones fiscales?

  1. Acceder al portal del SAT: Para presentar tus declaraciones, debes ingresar a la página del SAT con tu RFC y tu contraseña o firma electrónica (si ya la tienes).

  2. Llenar la declaración: En el portal del SAT, seleccionas la opción para hacer la declaración mensual o anual. El sistema te guiará a completar la información necesaria. Deberás proporcionar detalles de tus ingresos, gastos deducibles, y, en algunos casos, la información sobre el IVA.

  3. Pagar los impuestos: Después de completar tu declaración, si tienes impuestos por pagar, el sistema del SAT te proporcionará las instrucciones para realizar el pago en línea. También puedes hacer el pago en una institución bancaria.

  4. Guardar tus recibos: Es importante que guardes una copia de cada declaración presentada y los comprobantes de pago de los impuestos que hayas realizado.


¿Cuánto cobra un contador?

Para un servicio básico de contabilidad mensual (declaración mensual de impuestos, registro de ingresos y gastos, etc.), un contador puede cobrar entre $1,500 a $5,000 MXN mensuales, dependiendo de la complejidad de tu actividad económica y del contador.


💡Consejo práctico
Si no te sientes seguro haciendo las declaraciones tú mismo, considera contratar un contador. Un contador te ayudará a evitar errores y a optimizar tus impuestos. Siempre presenta tus declaraciones a tiempo para evitar multas y recargos. Mantén un registro adecuado de tus ingresos y gastos, para que puedas completar las declaraciones correctamente.

GLOSARIO

SAT: el Servicio de Administración Tributaria es la entidad gubernamental en México encargada de la recaudación de impuestos y del cumplimiento de las obligaciones fiscales de personas físicas y morales.

RFC: Registro Federal de Contribuyentes es una clave alfanumérica que el SAT asigna a personas físicas y morales en México para identificarlas como contribuyentes.

Persona física: es un individuo que realiza actividades económicas y está sujeto a las leyes fiscales de su país. En México, las personas físicas pueden tener diferentes tipos de ingresos (por salarios, honorarios, arrendamientos, entre otros), y están obligadas a cumplir con sus obligaciones fiscales, como el pago del ISR y la presentación de declaraciones mensuales y anuales.

Persona moral: entidad legal que tiene capacidad para realizar actividades económicas, firmar contratos y cumplir con obligaciones fiscales. A diferencia de las personas físicas, que son individuos, las personas morales son empresas, asociaciones, sociedades u organizaciones que, por su naturaleza, pueden generar ingresos, pagar impuestos y tener responsabilidades legales.

Régimen fiscal: esquema bajo el cual las personas físicas y morales pueden pagar impuestos, dependiendo de su actividad económica y características. 

e.firma: antes llamada FIEL es una firma electrónica avanzada emitida por el SAT que tiene la misma validez legal que una firma autógrafa. Sirve para identificarse y hacer trámites digitales con total seguridad.

IVA: es un impuesto indirecto que se aplica al consumo de bienes y servicios. En México, el IVA es del 16% en la mayoría de los productos y servicios, aunque existen algunas excepciones con tasas reducidas o exenciones.

ISR: es un impuesto directo que grava los ingresos obtenidos por personas físicas y morales en México. Este impuesto se calcula sobre los ingresos netos, es decir, después de deducir los gastos relacionados con la actividad económica.

Pago por nómina: procedimiento mediante el cual una empresa o empleador paga el salario o remuneración de sus empleados. Este pago se realiza de acuerdo con lo estipulado en el contrato de trabajo y las leyes laborales, y generalmente se hace de forma regular (semanal, quincenal o mensual). 

Pago por honorarios: tipo de remuneración que se da a los trabajadores independientes o freelancers por servicios profesionales prestados. A diferencia de los empleados bajo un esquema de nómina, los trabajadores por honorarios no tienen una relación laboral formal con el empleador, lo que implica que no cuentan con prestaciones de ley como vacaciones, aguinaldo o seguro social a menos que el trabajador lo gestione por su cuenta.

Recibo de honorarios: documento fiscal que un trabajador independiente o freelancer emite para cobrar por los servicios profesionales que ha prestado. Este recibo sirve como comprobante de los ingresos obtenidos por el trabajo realizado y es necesario para efectos fiscales. Los trabajadores por honorarios, al ser personas físicas con actividad empresarial, deben generar estos recibos de forma electrónica mediante el sistema CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet) del SAT.

Gastos deducibles: aquellos gastos o inversiones que puedes restar de tus ingresos brutos al momento de calcular tus impuestos, reduciendo así la base gravable sobre la cual se aplican los impuestos. Estos gastos deben estar relacionados directamente con la actividad económica que realizas y ser necesarios para la prestación de tus servicios o el funcionamiento de tu negocio.

Salario bruto: el total de dinero que un trabajador recibe antes de cualquier deducción (como impuestos, aportaciones al IMSS, INFONAVIT, AFORE, entre otras). Es la cantidad acordada en el contrato laboral o el salario base del empleado sin considerar los descuentos obligatorios.

Salario neto: la cantidad de dinero que un empleado recibe después de todas las deducciones legales y contribuciones obligatorias, como el impuesto sobre la renta (ISR), seguro social (IMSS), infonavit, entre otros.

*Puedes calcular tu salario bruto/neto aquí.

SI ALGO NO TE QUEDA CLARO O TIENES ALGUNA DUDA EN ESPECÍFICO ESCRÍBENOS A: HOLA@MENTESSS.COM